Sur Global y Ecofeminismo

El Sur Global no es una geografía. Es una herida. Es una metáfora encarnada que nombra el sufrimiento estructural, existencial y epistémico que atraviesa cuerpos, territorios y memorias. Nació como crítica a la Guerra de Vietnam, pero hoy se ha convertido en una posición filosófica que interpela las colonialidades que siguen operando más allá de lo material: en la experiencia, en el saber, en el ser.

Pensar desde el Sur Global es pensar desde el margen, desde lo que no fue autorizado a existir. Es confrontar la historia del pensamiento occidental moderno y sus dispositivos de exclusión. Es también reconocer que la colonialidad patriarcal no es un apéndice, sino el núcleo de las violencias que configuran nuestras vidas. El patriarcado no solo organiza el género: organiza el mundo.

Desde esta perspectiva, el Sur Global y el ecofeminismo se encuentran en una preocupación compartida: desmontar las lógicas de dominación que han naturalizado la desigualdad. La mujer, como figura epistémica, no es solo objeto de opresión, sino también sujeto de confrontación. En esta dialéctica, el Sur Global es la mujer, es el racismo, es la exclusión. Y también es la posibilidad de pensar otro mundo.

Este pensamiento no se limita a la teoría. Prioriza la práctica, la acción situada, el cuerpo como archivo y trinchera. Nos invita a repensar el estado intelectual de nuestra época y a abrir grietas en el relato dominante. Porque desde el Sur Global no se busca una inclusión decorativa, sino una transformación radical.

¿Estamos dispuestas a pensar desde el borde? ¿A encarnar la crítica? ¿A construir saberes que no pidan permiso? 

Pincha aquí para leerlo

Punxa aquí per a llegir-ho

Click here to read it

Autor: Yuri Tapias

En colaboración con: